Diez tips para tomar buenas fotos para interconsultas profesionales

La tecnología de los teléfonos celulares y las redes sociales han expandido la posibilidad de realizar interconsultas profesionales, aumentando enormemente nuestra capacidad individual de hacer diagnóstico

En la actualidad, cada uno de nosotros tiene la posibilidad concreta de llegar a colegas veterinarios con más experiencia e incluso a referentes nacionales o internacionales en cualquier tema para realizar interconsultas

Para captar la atención y justificar el tiempo de las personas que nos puedan ayudar, debemos ser prolijos, metódicos y profesionales en la forma de realizar las interconsultas. Para ayudarlos en esto, hicimos un posteo (guía) donde les dejamos los “Diez Mandamientos de las Interconsultas Profesionales por Redes Sociales

Ahora lo complementamos con los “Diez Mandamientos para Tomar Buenas Fotos para las Interconsultas Profesionales”

Haciendo BUEN USO de la tecnología y las redes sociales, podemos aumentar nuestro conocimiento de una manera que era IMPOSIBLE hace 15 o 20 años

CREEMOS YA el HÁBITO del BUEN USO de las redes sociales y la tecnología. Luego será demasiado tarde

1.Una buena imagen dice mas que mil palabras

Enviar buenas imágenes para interconsultas aumenta significativamente las chances de que podamos llegar al diagnóstico

Las buenas fotos dicen más que mil palabras y las malas fotos dicen poco y confunden

Les dejamos algunos tips que ayudan a tomar fotos de calidad para poder compartir con colegas y estudiantes.

2. Fotografiar todos los órganos in situ

Es la foto que hacemos apenas retiramos parrilla costal y pared abdominal, antes de que empecemos a retirar órganos y ensuciar la escena

Algunos hallazgos que se pueden registrar con esta foto son: Ictericia, hemorragias o fibrina en serosas, líquido en cavidades, desplazamientos de órganos, aumento de tamaño relativo de órgano, peritonitis, bronconeumonías, entre otras.

3. Regla de las 3 fotos (1-2-3)

Para poder tener una buena apreciación del órgano en cuestión, la extensión de una lesión y su significancia, es bueno realizar 3 fotos al menos

Foto 1. Incluye todo o la mayoría del órgano. El órgano debe ocupar aproximadamente el 80% de la foto

Foto 2. Foto más cerca de la lesión y area circundante

Foto 3. Foto de la superficie de corte del órgano y/o lesión.

4. Hacer foco en el objeto principal

Una imagen en foco es esencial para poder interpretar bien cualquier patología

Con frecuencia la lesión u objeto principal está fuera de foco

Para enfocar bien la lesión con un celular, uno debe tocar donde está la lesión. Si la cámara no hace foco, ponerla un poquito más lejos y volver a probar

5. Centrar la lesión o lo que quiero mostrar

Es muy importante que la lesión o lo que pretendo mostrar esté en el centro o las cercanías del centro de la foto

Es natural e instintivo que cuando miramos una foto nuestros ojos se dirijan hacia el centro de la foto

Al poner el objeto principal (o la lesión) en el centro, la persona que observa la foto no tiene que estar adivinando cuál es la zona de interés.

6. Evitar sol y sombra sobre el órgano fotografiado

La presencia de sol y sombra en el órgano que queremos fotografiar no permitirá que nuestra cámara haga un buen ajuste de la iluminación

Si enfocamos en la parte con sombra, la parte al sol saldrá muy brillante o quemada (sobreexpuesta)

Si enfocamos en la parte con sol, la parte sombreada quedará muy oscura (subexpuesta)

7. Limpiar la lesión o el objeto que se quiere mostrar

Debemos intentar que la lesión u objeto a fotografiar esté lo más limpio posible.

Si está algo sucio, que la suciedad no oculte o dificulte la observación de la lesión o de lo que se quiere mostrar

8. Minimizar el ruido en la imagen

Se dice que las imágenes tienen “mucho ruido” cuando hay muchos objetos indeseados que distraen la atención del objeto principal o lesión que queremos mostrar

Ejemplos de objetos que suelen “hacer ruido” en la imagen incluyen instrumental de necropsia, guantes usados, baldes, otros órganos, sangre, gente, vehículos, herramientas, etc

9. Intentar que la imagen represente lo que se ve en la realidad

Aspirar a que la imagen sea lo más similar a lo que estamos viendo en la realidad

A veces es difícil lograrlo, pero es importante tomarse el tiempo para intentarlo

10. Evitar fotografiar manos sin guantes

Y siempre seguir los protocolos de seguridad apropiados para realizar la necropsia y sacar fotos

Diez tips para tomar buenas fotos para interconsultas profesionales

recibí la guia en tu mail

Enviar link de descarga a:

Los Diez Mandamientos de las interconsultas Profesionales

Las redes sociales son una gran herramienta para las interconsultas profesionales y el aprendizaje informal (no regulado por instituciones) cuando se UTILIZAN ADECUADAMENTE.

Lamentablemente, con demasiada frecuencia vemos un MAL USO de estas herramientas, lo cual hace que las redes sociales se conviertan en herramientas de DISTRACCIÓN y CONFUSIÓN.

Hablando estrictamente en el ámbito de las INTERCONSULTAS PROFESIONALES, hay una preocupante tendencia al facilismo de pensar que enviando audios, fotos y videos (propios o de terceros) alguien me va ayudar a resolver el caso de enfermedad o mortandad del que me toca ocuparme.

Se puede HACER DIAGNÓSTICO por redes sociales. Pero las consultas por redes NO SON REEMPLAZO de la INVESTIGACIÓN DIAGNÓSTICA A CAMPO. Son sólo un COMPLEMENTO

Para intentar ayudar a que las INTERCONSULTAS PROFESIONALES por redes sean más eficientes y para que éstas AYUDEN más que CONFUNDAN armamos esta nota.

Nos encantaría saber tu opinión sobre este tema y sobre los diez mandamientos que aquí les dejamos!

1. Las redes sociales no reemplazan la consulta personal a campo

Que quede totalmente claro. Las interconsultas por redes sociales complementan pero no reemplazan la visita al campo para realizar una investigación diagnóstica completa. 

Son una ayuda diagnóstica en la que buscamos la opinión de otros profesionales que pueda ayudarnos a resolver el caso.

2. Ser específicos con el objetivos de la interconsulta

Aclaremos que buscamos con la interconsulta para que nos puedan ayudar mejor.

  • Que nos ayuden a intentar resolver el caso?
  • Que nos corroboren o rectifiquen nuestros diagnósticos diferenciales?
  • Que nos ayuden a interpretar una lesión o signo clínico?
  • Sólo mostrar una lesión interesante?

3. Tomarse el tiempo para resumir la historia clínica

La persona del otro lado de la pantalla necesita toda la información relevante que podamos proveer para intentar interpretar lo que está viendo en las imágenes que enviamos.

No es fácil intentar hacer diagnóstico a través de redes sociales y es muy difícil e incomodo arriesgar diagnósticos y acertar sin historia clínica, fotos y videos de buena calidad

4. Ser respetuoso del tiempo de los demás

El tiempo es nuestro capital más importante.

No enviar audios propios o de terceros interminables.

Si alguien del campo me envía audios y videos largos, no los re-envío como llegaron, sino que me tomo el tiempo de filtrar, editar y pasar sólo la información relevante 

No enviar videos super largos y absolutamente todas las fotos que sacamos

5. Seleccionar fotos y videos de calidad adecuada para interconsultas

Cómo regla general, las fotos o videos de calidad adecuada son aquellos en los cuales se aprecia claramente lo que quiero mostrar (la lesión o problema generalmente)

Si enviamos fotos o videos de mala calidad, es posible que la persona que consulto no pueda interpretar bien los hallazgos, se equivoque o no quiera darme una respuesta.

6. Enviar sólo fotos y videos que aporten información relevante

Uno o dos videos cortos y 6-7 fotos deberían ser suficientes para transmitir la información relevante que la otra persona necesita.

Con demasiada frecuencia se envían absolutamente todas las fotos y videos realizados. No es necesario.

Por falta de tiempo, la persona que consultamos puede perder interés en ayudarnos.

7. Compartir nuestros diagnósticos diferenciales, dudas y certezas

Dan información adicional para que la persona pueda ayudarnos mejor.

Si la persona que estamos consultando sabe lo que estamos pensando, entenderá mejor la consulta y podrá producir una mejor respuesta.

Incluyo mi opinión aunque piense que estoy equivocado. Si estoy desorientado en el diagnóstico también lo comunico.

8. Si la consulta es pública filtrar las respuestas y mantener la confidencialidad

Cuando una consulta se publica en un grupo de WhatsApp o en una cuenta de IG of FB (entre otras), todos tienen el derecho a opinar.

Por lo tanto, habrá un número variado de respuestas y diagnósticos diferenciales que pueden ayudar o confundir aún más.


Siempre es mejor conocer a la persona que nos está brindando una opinión.


Mantener la confidencialidad de nuestros clientes

9. Realizar seguimiento del caso y dar feedback luego de la consulta inicial

Es una muestra de aprecio por el tiempo y la ayuda ajena. Las interconsultas son siempre una oportunidad de aprendizaje para todos, el que la realiza y el que la recibe

10. Agradecer a quien brinda su tiempo y conocimiento para ayudarnos

Parece una obviedad? No siempre ocurre!

Diez Mandamientos para las interconsultas profesionales

recibí los 10 mandamientos en tu mail

Enviar link de descarga a:

Guía para hacer un informe de necropsia

¡Armamos una Guía básica para escribir un Informe de Necropsia!

OBJETIVOS del informe de necropsia

  1. INFORMAR a nuestro cliente el diagnóstico o posibles diagnósticos del problema (incluso si el diagnóstico es indeterminado) y nuestra interpretación del caso
  2. DOCUMENTAR toda la información obtenida a través de la historia clínica, hallazgos de necropsia y tests auxiliares de laboratorio (repasar el post de método diagnóstico) 
  3. RECOMENDAR medidas de manejo, tratamiento y control para la enfermedad diagnosticada*. 

*Esto es si nosotros somos los clínicos y nuestro cliente es el productor agropecuario o dueño del animal. Si el informe de necropsia lo realiza un servicio de diagnóstico especializado y los clientes son veterinarios, nos parece que la decisión de manejo, tratamiento o control debería ser del veterinario del establecimiento, no del servicio de diagnóstico.

ORGANIZACIÓN del informe de necropsia: A continuación dejamos la guía que armamos:

Informe de necropsia

recibí la guia en tu mail

Enviar link de descarga a:

INFORME NECROPSIA

Fecha (del día del informe, no de la necropsia):

Establecimiento: XXXXXXXX                           

Especie: XXXX          Raza: XXXX      Sexo: XXXX Categoría: XXXX  

Caravana: XXXX       Otras identificaciones: XXXX

Resumen Diagnóstico

En este campo se incluye el diagnóstico y el resumen los hallazgos principales y relevantes del caso

Por ejemplo:

Diagnóstico: Bronconeumonía fibrinosupurativa severa, múltiples etiologías (ver abajo)

Tests auxiliares de laboratorio

–        Aislamiento de Mannheimia haemolytica, pulmón.

–        Inmunohistoquímica positiva a Mycoplasma bovis, pulmón.

–        PCR Negativa para HVB-1, Parainfluenza 3 y Virus Respiratorio Sincitial Bovino

Comentarios

En este campo se hacen todas las interpretaciones de los hallazgos de necropsia y los resultados de los tests de laboratorio complementario si los hubiere. Van con fecha porque si hay reportes parciales (preliminares 1, 2, 3 y final) cada interpretación va con su fecha. Las nuevas interpretaciones se agregan a las anteriores. Por lo tanto, el informe final contará con las interpretaciones realizadas en los informes preliminares.

Fecha (xx/xx/xxxx), informe final: xxxxxxxxxx

Fecha (xx/xx/xxxx), informe preliminar 2: xxxxxxxxxxx

Fecha (xx/xx/xxxx), informe preliminar 1: xxxxxxxxxxx

Ejemplo:

Fecha (xx/xx/xxxx), informe final: Mannheimina haemolytica fue aislada de pulmón y Mycoplasma bovis fue identificado en cortes de pulmón por inmunohistoquímica. Estos patógenos son patógenos pulmonares primarios y se consideran las causas de la bronconeumonía. No se detectó ADN viral para HVB-1, Parainfluenza 3 y Virus respiratorio Sincitial Bovino. No quedan resultados de laboratorio pendientes.

Fecha (xx/xx/xxxx), informe preliminar 1: Los hallazgos de necropsia son compatibles con una bronconeumonía bacteriana clásica (fiebre de embarque). Se han recolectado muestras de pulmón para enviar al laboratorio, intentar definir la posible etiología/s y descartar co-infecciones virales. Los nuevos resultados serán reportados apenas estén disponibles.

Necropsia/hallazgos macroscópicos

En este campo se comienza con la descripción del animal (especie, edad o categoría, raza, sexo, etc), se describe su identificación (caravana, nombre u otra), se reporta si fue eutanasiado (y el método utilizado), el estado de conservación postmortem y, si estaba vivo y tenía signos clínicos, una breve descripción de los mismos.

Luego se continúa con una descripción de los hallazgos macroscópicos que muestran alteración de lo normal. Si estoy seguro de que un cambio es postmortem, no es necesario describirlo. Si tengo dudas lo describo por las dudas. Es bueno siempre comenzar con lo más importante (lo que creemos es la causa de la enfermedad) y finalizar con lo menos importante (los que pueden ser hallazgos o patologías secundarias al proceso primario o incidentales) a nuestro criterio. No describir lo que NO hay ni los cambios postmortem si estamos seguros que son cambios postmortem. Una descripción de necropsia no tiene que ser extensa para ser buena.

Por ejemplo:

Se realizó la necropsia de un ternero castrado Aberdeen Angus de 6 meses, caravana xxxx. El animal presentaba un moderado estado de descomposición post mortem.

Ambos pulmones tenían consolidación cranioventral bien delimitada. Estas áreas consolidadas eran rosado oscuro en la superficie y al corte y la pleura de la zona afectada estaba levemente engrosada, opaca y recubierta multifocalmente por moderada cantidad de fibrina. Al corte se observaban los tabiques interalveolares expandidos (2-3 mm) por edema gelatinoso y opaco. Los bronquios y bronquiolos contenían moderada cantidad de espuma blanca y algunos bronquiolos contenían material caseoso en su lumen.

No se observan lesiones en el resto de los órganos, tejidos y cavidades examinados/as, incluyendo cerebro, corazón, bazo, hígado, riñón, glándulas adrenales, tracto alimentario, y masas musculares.

Nota al pie: Sirve al final de esta sección describir qué órganos se examinaron realmente y no se vieron lesiones. En el ejemplo de arriba no se menciona que se examinaron los oídos medios por ejemplo, algo que ciertamente algunos siempre examinan en casos de neumonía.

Otros resultados de laboratorio

En esta parte se informan el resto de los resultados de tests auxiliares de laboratorio que hayamos realizado. Hay varias formas:

1. Adjuntar los informes de los laboratorios que proveen el servicio

2. Transcribir los resultados de los informes que realizaron estos laboratorios (e indicar en qué laboratorio se hicieron)

3. Ambas cosas (a mí particularmente me gusta esta forma)

Por ejemplo:

Histología

–        Bronconeumonía fibrino-supurativa, subaguda a crónica, severa, con bronquiectasis (ver informe original adjunto)

–        Inmunohistoquímica positiva a Mycoplasma bovis en cortes de pulmón (ver informe original adjunto)

Bacteriología

–        Mannheimia haemolytica aislada de muestra de pulmón (ver informe original adjunto)

Biología molecular

 –        PCR positiva negativa para HVB-1, PI3 y VRSB (ver informe original adjunto)

Historia clínica

En esta parte describimos la historia clínica tal nos la cuentan (con orden y resumiendo lo más importante si es muy larga). Nos gusta poner esto a lo último porque si es muy larga ocupa demasiado lugar y, además por lo general la persona que recibe el informe está al tanto de la historia clínica. Si no lo estuviera y quisiera saberlo, la historia está disponible al final del informe de necropsia

Por ejemplo:

Terneros de destete con problemas respiratorios 10 a 15 días post transporte de un establecimiento a otro. Aproximadamente 7 de 60 terneros afectados, 2 muertos, 5 respondieron al tratamiento. Sin historia de vacunación previa.

Anexos Opcionales

En esta parte podemos optar incluir algunas cosas que pueden mejorar la calidad de nuestro informe o ayudar aún más a nuestro cliente. Por ejemplo:

Fotos

Informes de resultados de laboratorio

Bibliografía

Otros

Test de autoevaluación (03)

¿Te interesa saber cuán preparado estás para hacer diagnóstico a campo? Este cuestionario múltiple opción fue diseñado exclusivamente para autoevaluarte. ¡Buena suerte!

No dejes de suscribirte a nuestro blog para recibir todos los artículos y novedades sobre diagnóstico veterinario a campo de DIVEC. Te invitamos a que además nos sigas en Facebook e Instagram!

Nos encantaría saber qué te pareció el test de autoevaluación. Dejanos tu comentario!

Artículo 03-2020

El problema (02)

Hace muchos años que vemos un problema muy grande en nuestra profesión al momento de hacer diagnóstico de enfermedades a campo.

La mayoría de los casos terminan sin diagnóstico o, lo que es aún peor, con el diagnóstico equivocado. No resolvemos los problemas de nuestros clientes.

Los inconvenientes del diagnóstico a campo son muchos. 

Frío, calor, viento, lluvia, grandes extensiones, animales muertos hace varias horas o días, instalaciones precarias, poco instrumental, vestimenta inadecuada, cuchillo desafilado, falta de formol, falta de recipientes e instrumentos, problemas de logística para enviar las muestras al laboratorio, falta de un laboratorio de diagnóstico en la zona, escasez de tests diagnósticos, lentitud para procesar las muestras y emitir resultados…. Seguimos? Creo que no hace falta.

Muchos de estos inconvenientes escapan a nuestro control. Dependen de la geografía, del clima, del establecimiento, de otras personas, etc.

Pero “El Problema” está totalmente dentro de nuestro control.

Lo puedes resolver y sin dudas transformará la calidad de tu servicio de diagnóstico a campo.

¿Cuál es?

La falta de capacitación y experiencia.

Lo he vivido en carne propia. Pasaron más de 15 años de crecimiento personal y profesional para darme cuenta que la clave del diagnóstico a campo es la capacitación y la experiencia.

El resto es secundario.

Con capacitación y experiencia podemos sortear la muchos de los inconvenientes que se presentan en el campo y que son ajenos a nuestro control.

Emprende el camino de la capacitación, gana experiencia y transforma tu servicio de diagnóstico. Podrás resolver la mayoría de los casos. A campo.

¡Nos encantaría saber cuáles son los mayores desafíos que tú has experimentado al momento de realizar diagnóstico a campo! Por favor déjanos tu comentario abajo

Artículo 02-2020

Comunidad DIVEC (01-2020)

¿Alguna vez te sentiste poco preparado para realizar una autopsia a campo? Yo sí. ¿Alguna vez dudaste de cuáles eran las muestras más adecuadas para enviar al laboratorio? Yo sí. ¿Y qué tal terminar una autopsia sin tener idea de cuál era el diagnóstico? Pffff… ¿Peor aún, sentirte obligado a dar un diagnóstico (y recomendaciones de qué hacer) sin tener en claro cuál era el problema? Horrible.

Corría el año 2.003 y yo era médico veterinario recién recibido. Mucho entusiasmo, muchos sueños, lleno de energía para comerme la cancha y triunfar en esta profesión que desde edad temprana sabía era MI profesión. Viernes a la tarde, suena el teléfono, llama un amigo veterinario recibido un año antes que yo (a esa altura, ya un referente para mi).

-¿Vamos a un campo a hacer una necropsia? Pregunta sabiendo de antemano cuál sería mi respuesta.

Llegamos al campo un rato antes del atardecer, pasamos a buscar al dueño del campo por la casa y, sin perder tiempo, nos fuimos hasta el lote donde estaban las dos vacas que se habían muerto. Una el día anterior, la segunda hacía unas 12 horas. Hacemos preguntas de rutina mientras nos poníamos los mamelucos, las botas de goma y afilábamos los cuchillos. El sol bajaba con rapidez, avisándonos que debíamos apurar el trámite.

Arrancamos la necropsia con gran entusiasmo. Yo voy de ayudante, hablando poco y nada, obedezco indicaciones. Mi amigo y referente, cuchillo en mano, procede. Corte pata delantera, corte pata trasera, refleja el cuero del tórax y abdomen, abre cavidad torácica y abdominal. La vaca huele muy mal, es verano y 12 horas de muerto es mucho.

Respiratorio, nada. Corazón, nada. Digestivo, nada. Hígado, nada. Urinario, nada.

-¿Te parece que el bazo está un poco agrandado?, dice con dudas mi amigo.

Pongo cara de inteligente pensante para impresionar al encargado.

-Creo que sí, respondo sin tener la más pálida idea.

Terminamos la necropsia.

El dueño, en silencio expectante, nos mira como diciendo “¿y muchachos? ¿cuál es el diagnóstico?”. Internamente siento un gran alivio por mi rol secundario de ayudante, sabiendo que no tengo que hablar. Además, confío que mi amigo, el referente, le dará la respuesta que necesita. Pasan varios incómodos segundos sin diálogo. Mientras, juntamos los órganos y herramientas desparramadas. El sol ya había cruzado la línea del horizonte hacía varios minutos.

En la oscuridad creciente, empiezo a notar que mi amigo está haciendo esfuerzo para elaborar su próxima oración. Lo conozco, sé que duda, pero me tranquiliza saber que siempre fue bueno para encontrarle la vuelta a las situaciones incómodas. Como aquella vez que le tuvo que explicar a su suegro por qué la castración de su gata había salido un “poco mal” y ahora la gata había parido un año después.

Aclarando su garganta, con la mirada en el piso, medio balbuceando, comienza:

– Bueno…. pueden ser varias cosas…

Prosiguió con la explicación teórica de los 3 o 4 posibles diagnósticos diferenciales que fué pensando mientras ordenábamos. Ante la falta de respuestas claras, la cara del encargado fue mutando de una expresión de “silencio expectante” a una de “qué verso me está metiendo”. Yo intentaba ocultar mi incertidumbre limpiando mis botas y ordenando la caja de necropsia una y otra vez. Por dentro me corría el conocido sentimiento de “trágame tierra”.

El dueño, un amable señor, nos despidió cordial y agradecidamente. Quedamos en que nos llamaba si se moría algún otro animal. Sabemos, por un colega amigo, que se murieron algunas vacas más. Pero nunca recibimos el segundo llamado. Nos fuimos sin diagnóstico. Sin las muestras adecuadas. Sin tener idea de lo que podía ser. No resolvimos el problema.

Por suerte para este buen hombre, hubo otro colega que se ocupó oportunamente y pudo llegar al diagnóstico. El problema de mortalidad se solucionó con un poco de manejo y una simple recomendación de vacunar los animales contra….. CARBUNCLO. Aunque finalmente ninguna persona enfermó, habíamos puesto en juego nuestras vidas y las de terceros. Sabíamos la técnica de necropsia. No sabíamos el método de diagnóstico. No sabíamos patología diagnóstica.

Era mi primer necropsia como profesional. Un papelón. Sentí vergüenza y una profunda preocupación. Me di cuenta que con ser buen pibe, tener entusiasmo, sueños y ganas de comerme la cancha no alcanzaba para triunfar en esta profesión. Fué una revelación. Ese momento me marcó profesionalmente. Para bien. Me dí cuenta que el camino recién comenzaba. Que para triunfar necesitaba más conocimiento y experiencia. Debía capacitarme.

Desde entonces, mi necesidad de aprender día a día nunca cesó. Fuí buscando oportunidades educativas y las cosas se fueron dando, con esfuerzo, poco a poco. En el largo camino pasaron cientos de necropsias con muchas dudas y, también, errores. Muchos errores!

He atravesado por todas las dificultades que tú probablemente encuentras en el diagnóstico a campo. Por muchos años he tenido pocos conocimientos y pocos recursos. La vida me regaló la oportunidad de aprender mucho. Con los mejores. Aprendí a superar las limitaciones que surgen por la falta de recursos materiales. Y quiero compartir mi experiencia con ustedes. Para que no tengas que cometer la cantidad de errores que cometí yo. 

DIVEC surge para brindarte educación continua sobre diagnóstico veterinario a campo y ayudarte a brindar un mejor servicio. Para que ojalá no pases por lo que yo pasé con esa primer necropsia. Para que puedas responderte a tí mismo las preguntas de diagnóstico que yo me hice por muchos años. Para que puedas resolver la mayoría de los problemas de sanidad o mortalidad con confianza y eficiencia. Para que tengas las herramientas para mejorar tu negocio y el de tu cliente. Para que podamos mejorar la producción y el bienestar animal. Para mejorar nuestra profesión. Participarán profesores, investigadores, especialistas en diagnóstico veterinario y veterinarios rurales. De todo el mundo. Aprendamos. Juntos y entre todos.

¡Te invitamos a que te sumes a nuestra comunidad y dejes tus comentarios e inquietudes!

Estamos muy contentos de poder contar contigo. ¡Hasta nuestro próximo encuentro!

Saludos cordiales,

Santiago Diab

Artículo 01-2020